Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (2025)

DANDYS Y CÍNICOS

¿Para cuándo «El Noa Noa», Alejandro Pelayo?

Cineteca, Filmoteca, Imcine, tienen que hacer una revisión de manera seria de ese cine popular mexicano, de esa «etapa perdida» del cine nacional y de sus personajes, sobre todo en tiempos del segundo piso de la Cuarta Transformación ¿no? Porque no es sólo poner el concierto de Juan Gabriel en sus jardines, es discutir y proyectar dentro de sus salas lo bueno, malo o pésimo que hizo Juanga en el cine.

Por José Antonio Monterrosas Figueiras

Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (1)

Éxito absoluto la proyección del concierto de Juan Gabriel en el Zócalo con 70 mil asistentes que bailaron y lloraron la noche de este domingo 22 de septiembre. Qué felicidad, ahora volvamos a Cineteca Nacional donde todo comenzó en esa noche de un día maldito como son, supuestamente, los viernes 13.

En realidad sí que fue un día maldito para Cineteca porque aunque se dice que la función de aquella noche fue fracaso, mi opinión es que fue todo lo contrario. Lo que pasa es que Cineteca Nacional no dimensionó lo que significa Juan Gabriel para la gente, no sé qué piensa su actual director Alejandro Pelayo, pero si es lo mismo que piensa de Santo, el Enmascarado de Plata y su cine, más valdría que mejor callara como momia.

Si bien volver a poner el concierto de Juanga en Cineteca puede ser un riesgo, no vendría mal aprovechar para hacer una revisión de Juan Gabriel en el cine, organizar para el próximo año, en el noveno año de la muerte de Alberto Aguilera,un Juanga Film Festival, donde además de proyectar las películas en las que actuó, discutir cómo ha impactado la figura del Divo de Juárez en el cine y el mundo audiovisual mexicano. Nomás basta con leer la nota del periodista, editor y gestor cultural Fabián de la Cruz Polanco sobre el paso de Juan Gabriel por el cine1, ahí explica que el cantante debutó como actor de cine en 1977 en la cintaNobleza ranchera, bajo las órdenes de Arturo Martínez; un drama amoroso que protagonizó junto a Verónica Castro y Sara García.

Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (2)

Yo sé que para muchos esto pueda parecer un disparate de mi parte, pero Juan Gabriel tuvo su paso por el cine y bueno Cineteca Nacional no está aquí para decirnos qué es bueno y qué es malo, sino para reflexionar sobre el mundo del cine de manera amplia e incluyente. Si bien podría haber una selección de los programadores de Cineteca de sus gustos esquisitos, ésta institución tiene la obligación de proyectar y fomentar el conocimiento del séptimo arte en todas sus escalas y acabar con esa división entre la alta y la baja cultura, del cine de arte o el cine comercial, que es un discurso muy rancio, pero existe.

Viviana García Besné, nieta de los primeros productores de El Santo, recuerda en un interesante texto que pueden leer también en esta revista2, de cuando en abril de 1975, en Los Pinos, el presidente Luis Echeverría fue el anfitrión de la entrega de los Arieles:

Esa esperada ceremonia hacia el final del sexenio de un presidente polémico fue un momento de gloria para los directores jóvenes independientes y de humillación para los viejos productores. Momento de ruptura absoluta entre el cine de arte y el cine comercial, que hasta la fecha marca cómo hacemos cine y cómo nos relacionamos con él.

Cuando pienso en esa comida en Los Pinos -continúa Viviana- y en las intocables voces culturales de nuestro país aplaudiendo al presidente, aún conservando frescas en la memoria las matanzas del 68 y el 71, se me atraganta el postre.

Tras unos pocos años de tender puentes entre la política y la intelectualidad, como mecanismo para fortalecer a un presidente cuya legitimidad estaba cuestionada por la represión, Echeverría pronunciaba su discurso como gran patriarca de la nación, regañando a todos aquellos que supuestamente se habían enriquecido con el cine y exhortándoles a que se fueran a administrar «negocios de viudas». Escritores, actores, directores y funcionaros públicos aplaudieron al presidente responsable de acabar con la vida de unos jóvenes que tuvieron el valor de salir a la calle a defender los mismos ideales que muchos de aquellos cineastas enarbolaban.

México es un país de contradicciones sin fin y esa entrega de los Arieles se lleva el premio a la hipocresía. Lo siento, tengo que corregir esta última frase: México es un país en el que a veces no nos queda más remedio que hacer como si se nos hubieran olvidado las cosas y seguir adelante.

A partir de esa tarde de primavera se dio permiso para rechazar y despreciar públicamente a los famosos “churros”, creando así un nuevo clasismo cinematográfico, una división más en un país de estratos y castas, que perdura hasta la fecha y que aún hace falta superar. Se impuso un paradigma que desprecia el criterio de millones de mexicanos que llenaron las salas de cine, en ciudades y pueblos por igual.

Lo que no sabía Echeverría es que en septiembre de ese mismo año se estrenaríaBellas de Noche, (“un poquito de sexo, un poquito de chistes de mal gusto”) y con ella llegaba la revancha del pueblo, que se volcó a las salas de cine y la mantuvo meses en cartelera, mientras el cine de autor no recuperaba en taquilla las inversiones realizadas. Financiada gracias al hermano del presidente, el actor y director del Banco Cinematográfico Rodolfo Echeverría,Bellas de Nocheinició el género más despreciado de la historia del cine nacional, un género del que he escuchado a directores de instituciones fílmicas decir que se debería haber quemado.

Paradójicamente, el cine de Ficheras lo fomentó la política de Echeverría, que al reclamar para el estado la producción de cine cultural orilló a la iniciativa privada a darle gusto al público, sin ningún otra pretensión más allá del entretenimiento y la supervivencia económica”.

Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (3)

Vuelvo a Juanga, porque fue precisamente el icónico cantante mexicano, fallecido el 28 de agosto de 2016, que provocó todo un revuelo cuando iba a cantar en Bellas Artes en 1990, que no fue la que vieron ni en Cineteca Nacional -en ese maldito día- ni una semana después en el Zócalo, sino la de sus 40 años de csrrera. De esa presentación de Juanga en 1990, hubo resistencias de muchos, no sólo porque no representaba a aquellas artes tan bellas de los que sí saben, sino por la presunta homosexualidad del cantante y por ende un discurso homofóbico, discriminatorio y elitista los que se hicieron presentes.

Al final, paradójicamente en tiempos de Carlos Salinas, Juanga cantó en el Palacio de Bellas Artes, frente a la “primera dama”, Cecilia Occelli González, y fue un rotundo éxito, que luego fue llevado a un disco compacto doble con aquella emblemática foto de Juan Gabriel vestido de blanco con lentejuela de plata.

En México esta discusión que pareciera rebasada, no lo es, ahora menos en los tiempos de la Cuarta Transformación donde supuestamente se acabaron los privilegios, el racismo, el clasismo y ahora también el machismo. En Cineteca Nacional, como ya lo he contado por aquí, no ha sido la excepción en el tema

José Antonio Monterrosas Figueiras

El tema siguió, sigue y muy probablemente seguirá presente en la discusión pública sobre la alta cultura Vs. la baja cultura. Cuando murió Juan Gabriel, por ejemplo, hubo lectores del suplemento cultural Laberinto, del periódico Milenio, que les molestó ver que la portada hubiera sido dedicada a Juan Gabriel, porque eso, eso no es cultura.

En México esta discusión que pareciera rebasada, no lo es, ahora menos en los tiempos de la Cuarta Transformación donde supuestamente se acabaron los privilegios, el racismo, el clasismo y ahora también el machismo aquí están.

En Cineteca Nacional, como ya lo he contado por aquí, no ha sido la excepción en el tema, lo vivimos en 2017 cuando todavía su director hasta septiembre de 2024 y contando, no le hizo un homenaje digno a Santo El Enmascarado de Plata porque ese tipo de cine, el cine de luchas, es un cine que proyecte Cineteca Nacional, porque ahí sólo se proyecta cine de calidad.

Sus dichos sin embargo, no ameritaron que renunciara al cargo y por mucho menos, el escritor Nicolás Alvarado, fue destituido de la dirección de Radio UNAM cuando en Milenio apareció una columna donde opinaba -justo después de muerto Juan Gabriel- que la música de Juanga no le gustaba y que le venía guanga su muerte, eso no quitó que en la estación a su cargo se hicieran los homenajes al cantante que tanto quiere la gente.

Si bien en Cineteca se terminó exhibiendo una de las películas restauradas de Santo, en el Día de Los Santos Inocentes, en ese 2017, Alejandro Pelayo siguió y sigue en al frente de ella hasta ahora que nos encontramos en la cuenta regresiva del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que precisamente este 24 de septiembre, el presidente estará presente en una actividad relacionada con el cine en todo su sexenio, la inauguración de la Cineteca en la cuarta sección de Chapultepec.

Por cierto, luego de la proyección del concierto de Juanga en Bellas Artes en Cineteca, el crítico e investigador de cine Jorge Grajales, escribió lo siguiente en su Facebook: “Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional sobre las películas de El Santo: «No son buenas películas y tampoco es un cine que trate de pasar la Cineteca Nacional. No tiene que ver con el cine que promueve la Cineteca, es uno que tuvo mucho éxito, pero no deja de ser un cine comercial y de mala calidad; ¡se veían los alambritos!, entonces es un cine que ni siquiera podemos tomar en serio es un fenómeno cultural popular pero no es el papel de la Cineteca». Alejandro Pelayo en este septiembre del 2024: «¿Por qué no proyectamos el concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes?»

Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (4)

Sería muy bueno saber quién tomó esta decisión y por qué, sabiendo que a Pelayo nomás no le gusta “la cultura popular” -o pregúntenle por qué no se proyecta ahí Star Wars– y eso que su padre hacía la voz de Kalimán. ¿Será acaso un gesto de la actual administración de Cineteca Nacional para que vean que además de que “el pueblo bueno y sabio” entra al sagrado recinto del séptimo arte –de calidad, ahora le dicen cine de arte no comercial- logran tener estos rotundos golpes de éxito y así continuar el siguiente sexenio, el de Claudia Sheinbaum, que comienza este 1 de octubre? Ojalá que quien esté cerca de Alejandro Pelayo le pregunten también cómo fue esa decisión, quién quita y sí pone a ratos en su oficina –cuando nadie lo ve- el concierto de Juanga.

A Cineteca Nacional ese viernes 13 le tocó “un baño de pueblo” inesperado con la proyección del concierto del Divo de Juárez, que no imaginó que fuera a ser tan multitudinaria, y fue el mejor pretexto para que se proyectará, por segunda ocasión, en el Zócalo de la Ciudad de México, donde alguna vez, también siendo Jefe de Gobierno de la capital Andrés Manuel López Obrador, Juan Gabriel cantó en la plaza de la Constitución invitado por el hoy presidente de México.

A propósito de “Roma” y el Ariel en la 4T

No hay que olvidar, además, que el primer evento cinematográfico en el sexenio de AMLO fue el 13 de diciembre en la ex Residencia Presidencial de Los Pinos, con la proyección de Roma, de Alfonso Cuarón, triunfadora en 2018 en el Oscar estadounidense, que además es la historia que de una chica oaxaqueña (encarnado por Yalitza Aparicio) que trabaja en la mansión de una familia rica y casta de la Ciudad de México en los años setenta del siglo pasado. El tema del clasismo, el racismo y el machismo, continúa.

Ya que estamos en todo esto, estaría muy bien que para octubre o noviembre, se proyecte Santo contra las Momias de Guanajuato en el Foro al aire libre, que hace dos años cumplió cincuenta años de haberse estrenado en cine y Cineteca Nacional no hizo absolutamente nada al respecto, así como con el centenario de Blue Demon que fue ese mismo año.

Cineteca, Filmoteca, Imcine, tienen que hacer una revisión de manera seria de ese cine popular mexicano, de esa «etapa perdida» del cine nacional y de sus personajes, sobre todo en tiempos del segundo piso de la Cuarta Transformación ¿no? Porque no es sólo poner el concierto de Juan Gabriel en sus jardines, es discutir y proyectar dentro de sus salas lo bueno, malo o pésimo que hizo Juanga en el cine, por eso preguntamos desde aquí: ¿Para cuándo el Juanga Film Fest, Alejandro Pelayo? ¿Para cuándo «El Noa Noa» en las guangas salas de cine de Cineteca Nacional?

C

  1. Juanga también fue una estrella en el séptimoarte. https://revistaloscinicos.com/2024/09/16/juanga-tambien-fue-una-estrella-en-el-septimo-arte/ ↩︎
  2. Lo que Echeverría no sabía del cinemexicano. https://revistaloscinicos.com/2019/03/09/lo-que-no-sabia-echeverria/ ↩︎
Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (5)

José Antonio Monterrosas Figueirases periodista cultural y cronista de cine. Eseditor cínico enLos Cínicos.Ha colaborado en diversas revistas de crítica y periodismo cultural.Conduce el programaCinismo en vivo.

Juanga Film Fest en Cineteca Nacional (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Lidia Grady

Last Updated:

Views: 6575

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Lidia Grady

Birthday: 1992-01-22

Address: Suite 493 356 Dale Fall, New Wanda, RI 52485

Phone: +29914464387516

Job: Customer Engineer

Hobby: Cryptography, Writing, Dowsing, Stand-up comedy, Calligraphy, Web surfing, Ghost hunting

Introduction: My name is Lidia Grady, I am a thankful, fine, glamorous, lucky, lively, pleasant, shiny person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.